Sergio de Carabias

Sergio de Carabias
Mostrando entradas con la etiqueta P.N. Guadarrama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta P.N. Guadarrama. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de mayo de 2015

Refugio de Murciélago mediterráneo de herradura "Rhinolophus euryale" en Rascafría



     En el Valle del Lozoya, concretamente en las inmediaciones de Rascafría (Madrid), se levanta un molino de agua ya abandonado y convertido ahora en el refugio de una colonia de unos 200 ejemplares de Murciélago mediterráneo de herradura "Rhinolophus euryale".

     Era el cuarto fin de semana del mes de mayo cuando, dando un paseo a la orilla del río, descubrimos la antigua construcción. Desde fuera de la misma, se oía un fuerte murmullo como de ratones... Al entrar, nos sorprendió la gran actividad que mostraban los murciélagos pese a ser pleno día.






     Como pequeños duendes de grandes orejas y puntiagudas narices, se apelotonaban la mayoría de los murciélagos colgados boca abajo.





     Contemplando el conjunto de la colonia, puede calcularse una cantidad de 200 individuos aproximadamente.





miércoles, 4 de junio de 2014

Salida entomológica por Valdemoro y el Puerto de Malagón


     El pasado miércoles, acompañé a dos pesos pesados de la entomología española y un colega checo de salida de campo por los entornos de Valdemoro y el Puerto de Malagón, próximo a El Escorial. El objetivo era recolectar varias especies concretas de Curculiónidos que, finalmente, no aparecieron y es que, como bien aseguraba Ignacio estos bichos resultan ser más bien unos "porculiónidos"...


      Los que sí se dejaron ver fueron multitud de otros interesantes artrópodos entre fasmópteros, mántidos y arácnidos.


Insecto palo "Pijnackeria hispanica"
pefectamente mimetizado entre las retamas.



Mantis religiosa "Ameles spallanziana" hembra.
Mantis religiosa "Ameles spallanziana" macho.


Comparativa de tamaños y colores entre macho y hembra de "Ameles spallanziana


     Descubrir a la mayoría de los insectos ocultos entre la vegetación suele ser harto difícil. Sin embargo, existen procedimientos empleados por los expertos para facilitar la labor y así poder dar con gran parte de estos miméticos artrópodos.

      La forma más habitual es sacudir la vegetación con ayuda de una vara sobre una tela de fondo blanco en la que poder luego observar con relativa facilidad los insectos.





     Este macho de tarántula nos mantuvo un buen rato entretenidos con sus galantarerías frente a la balconada hundida de su prometida.


Pareja de Tarántulas "Lycosa tarentula-fasciventris" en cortejo.

     


     El macho alternaba los movimientos del par de patas delantero y los quelíceros...

Plano frontal del macho de la tarántula "Lycosa tarentula-fasciventris"

... con rápidas incursiones al interior de la cámara en la que se encontraba la hembra pero siempre sin llegar a adentrarse por completo.




     Seguíamos atentos al baile del macho de la tarántula cuando saltó de la nada una pequeña arañita.

En primer plano, un Saltícido "Pellenes arcigerus"

     Los Saltícidos son una familia de pequeñas arañas que cazan al acecho saltando con increíble velocidad y agilidad sobre sus presas.

Saltícido "Pellenes arcigerus"



Plano frontal del Saltícido "Pellenes arcigerus"


      La mañana avanzaba por lo que algunos cerebros, más que otros, necesitaban reponerse de su incesante actividad...

Ignacio "investigando",
 como él mismo aseguraba estar haciendo.
      José Ignacio es un incansable estudioso de la entomología madrileña. A él debemos, entre otros muchos, el descubrimiento del Escarabajo Avispa Ibérico "Neoplagionotus marcae" (=Plagionotus marcorum), una vistosa y curiosa especie endémica de la Península. Además, es un defensor a ultranza del entorno natural y escribe un blog de visita más que recomendable:



     A las orillas del camino crecía en abundancia una humilde plantita de llamativo amarillo: la gualda que, como nos contó Miguel Ángel, da nombre a la segunda parte de "la Rojigualda", la bandera española, debido a que de ella se extraía el color exacto que tiñe la franja intermedia de la enseña.


Gualda "Reseda luteola"

     Otra particularidad de esta Resedácea es que las cápsulas de los frutos se encuentran abiertas incluso antes de la maduración de las semillas en su interior.

Frutos de la Gualda "Reseda luteola"
con las cápsulas abiertas todavía sin madurar.



     Pasado el mediodía llegaba el momento de cambiar de zona de muestreo para poner rumbo a las cumbres del Abantos.


Escarabajo pelotero "Copris lunaris"
   

     Levantando piedras, dimos dar con un sapo corredor a buen resguardo del calor y la sequedad, progresivamente en aumento estos días.

Sapo corredor "Bufo calamita" estivando bajo una piedra

Macho de Chicharra "Steropleurus perezi"




"Adscita jordani"


    Y para terminar con el catálogo de insectos, qué mínimo que dedicar al menos una imagen a quienes fueron la excusa para disfrutar de una provechosa jornada: los curculiónidos.

"Attactagenus dispar"



     Entre las herbáceas destacaba esta Compuesta que tapizaba gran parte de los prados sembrándolo de estrellas lilas.

Arzolla de roca "Jurinea humilis"



En el Puerto de San Juan de Malagón


Los expertos entomólogos M. Á. Alonso-Zarazaga y J. I. López-Colón
en plena búsqueda de especímenes.


Los dos buenos amigos entre bromas...

       Muy agradecido me encuentro con Miguel Ángel, quien me ha acogido de forma tan calurosa y abierta en el MNCN y tantos conocimientos trata de inculcarme en materia de gorgojos además de música, otras curiosidades y latinismos que tanto me gustan...

     Muchas gracias también quiero dedicarle a José Ignacio por su sincera simpatía y cálida sonrisa que consiguieron hacer que nuestra recién estrenada amistad pareciera, sin embargo, compartida de toda la vida. A él le debo también todas las correcciones y nombramientos apropiados de los insectos arriba expuestos.


lunes, 23 de septiembre de 2013

Las Mariposas y Libélulas del Artiñuelo





A mediados de agosto tuvo lugar el paseo aguas arriba del Artiñuelo que hoy aquí recuerdo y en el que nos salieron al encuentro multitud de mariposas y libélulas. Otros años, a esas alturas del verano, el Artiñuelo era apenas un hilo de agua a su paso por Rascafría. Sin embargo, este excepcional año 2013 ha podido mantener un caudal digno durante todo el estío.

 


Nymphalidae

ninfas: doncellas de los campos, grutas y fuentes




La Olmera (Nymphalis polychloros) es una mariposa de entornos húmedos por excelencia ya que su ciclo vital está íntimamente ligado a los olmos, y también sauces, sobre los que tiene lugar la puesta de los huevos y el crecimientos de las orugas hasta su metamorfosis. Su apellido de origen griego polychloros quiere decir "mucho azul verdoso", en alusión a las numerosas manchas que adornan los márgenes de sus alas*.




Olmera "Nymphalis polychloros" con las alas bastante deterioradas...
 

 


La Nacarada (Argynnis paphia) es una especie menos exigente en cuanto a la necesidad de ambientes húmedos pero, que aun así, no deja de sentir especial atracción por las orillas de los arroyos a donde acude para libar sales.
Su epíteto genérico está dedicado a Arginis, sobrenombre de Venus, y el específico a Pafia, plañidera en la muerte de Adonis*.


Nacarada "Argynnis paphia" macho
con marcadas androconias.




La Niña Perlada o Mancha Leonada (Coenonympha arcania) aparece de junio a agosto, en una sola generación, en prados húmedos, zonas arbustivas o, como en este caso, soleándose sobre una piedra a la orilla del Artiñuelo.
Su apellido deriva del latín arcanus: secreto, reservado*.


Ninfa perlada "Coenonympha arcania"




Ninfa perlada "Coenonympha arcania"





En el camino, nos sorprendió el triste final de una Blanca del majuelo (Aporia crataegui).



8
Blanca del Majuelo "Aporia crataegi"
fatalmente aplastada por la pisada de una vaca.






Lycaenidae

del griego lycaina, loba*





La Manto de oro (Lycaena virgaureae) es otra habitante de las zonas húmedas de media montaña. Tanto su nombre común como el latino aluden irremediablemente a su llamativa belleza dorada.
Virgaureae es la suma de virga, retoño, y el genitivo de aureus, de oro.

Manto de oro "Lycaena virgaureae"
sobre Santolina.


Hesperiidae

del griego espera, occidente, poniente*



La Dorada línea corta (Thymelicus lineola) dedica  su epíteto genérico a los músicos, del griego thymelicos mientras que el específico alude a la línea que enmarca sus alas*. 

Dorada línea corta "Thymelicus lineola"
sobre inflorescencia de zarzamora "Rubus ulmifolius".




Devorando unas matas de la Hierba de Santiago, encontramos varias orugas de la Polilla Cinabrio (Tyria jacobaeae) con su inconfudible coloración aposemática alertando de su toxicidad...


Oruga de Polilla Cinabrio "Tyria jabaeae"
sobre su planta nutricia, la Hierba de Santiago "Senecio jacobaea"
Además de estas mariposas de vuelo ligero y suaves reflejos, surcaban el aire algunos odonatos como auténticas avionetas de caza.


Bajo el nombre genérico de Libélula tigre que rinde homenaje a su rayada negra-amarilla apariencia, se agrupan varias especies de Odonatos, la mayoría de ellas perteneciente al género Cordulegaster


Libélula tigre "Cordulegaster spp"



El Caballito del Diablo Azul, Calopteryx virgo, fue otro odonato que se dejó ver con facilidad entregado, como estaba, a los vuelos de cortejo. Presenta, además, un marcado dimorfismo sexual que hace inconfundibles a machos de hembras.

Calopteryx virgo macho


Calopteryx virgo hembra





Y con este último recopilatorio, doy por finalizada hasta el año que viene la temporada de mariposas que tan productiva ha resultado ser.


Fuente Bibliográfica*

Fernández-Rubio, F. 2001. Las lenguas clásicas en los ropalóceros (Lepidoptera) del Paleártico Occidental.


jueves, 8 de agosto de 2013

El Cementerio de los Ciervos Volantes

   En uno de los senderos que suben serpenteando por la Sierra de Guadarrama crece un añoso roble, a cuyos pies se encuentran los restos dispersos de varios machos del escarabajo más grande de Europa (Lucanus cervus) que se cuentan por decenas, en lo que pudiera ser un auténtico Cementerio de Ciervos Volantes.



 
Roble melojo (Quercus pyrenaica)



Restos de machos de Ciervo Volante (Lucanus cervus); cabezas y élitros.

   El mismo instante en que lo descubrimos, además de un gran asombro y sorpresa, miles de dudas asaltaron nuestras mentes acerca de tal misterio... ¿A qué era debida tal concentración de cabezas de Ciervo Volante? ¿Quién estaba haciendo su gran festín? ¿Era una rapaz o un carnívoro terrestre?

   Enseguida corrieron ríos de tinta por "guasap" consultando la opinión de amigos entendidos. El hecho de que se encontrara justo a los pies de un gran árbol y, por tanto, que pudiera actuar como posadero, les hizo apostar por que se tratara de cualquier ser alado: milano negro, azor, halcón de Eleonor y arrendajo, entre otros, fueron los primeros en ser señalados como sospechosos por el hecho de no encontrarse ninguna egagrópila que pudiera apuntar directamente a alguna rapaz nocturna.

  

   Sin embargo, con los nervios templados y tras una primera inspección ya en casa, otras teorías comenzaron a ganar peso...



    Curiosamente, todos los restos hallados pertenecían al género masculino; no se encontró ni un sólo indicio de la presencia de hembras que, cabe recordar, no cuentan con la capacidad de volar. Entre los más de cien individuos diferentes encontrados y recogidos, la variabilidad en el tamaño de las pinzas es enorme y abarca desde el centímetro excaso hasta los bien sobrados tres centímetros, es decir, más del doble de diferencia entre el menor y el mayor.



Ejemplares en orden creciente de tamaño
alineados a nivel de unión entre tórax y cabeza.
  

   El estado de los restos también es de lo más variable. La mayor parte son cabezas con sus pinzas. Destacan cinco ejemplares recogidos totalmente intactos. Este hecho llama poderosamente la atención ya que, de ser cierta la teoría de que el gran roble actuara como un posadero para una rapaz (o, en este caso, cascadero) muy torpe tendría que ser para haberse dejado caer al suelo tanta comida...



Variedad de restos encontrados:
desde cabezas separadas a individuos totalmente completos
pasando por todas las posibles combinaciones intermedias.
 
 
Izquierda: agujero en la parte inferior del abdomen semejante a una roída (posible responsable: ratón de campo)
Derecha: pinzamiento de ala y élitro semejante a un picotazo (posible responsable: arrendajo).
Resulta curioso observar cómo ambos ejemplares murieron aferrando con fuerza
 un trozo de líquen y un brote seco de zarzamora, respectivamente.

   En una seguda inspección de la zona al día siguiente, descubrimos nuevos y recientes restos de Ciervo Volante y, lo que resultó ser mucho más llamativo, un individuo todavía vivo que, torpe y lentamente, caminaba por la tierra. Sin lugar a dudas, este dato venía a sumarse a los otros ejemplares encontrados intactos para especular con que los Ciervos Volantes acuden por sus propios medios hasta aquel gran roble sin que sean transportados por ningún otro animal.



Ejemplar macho de Ciervo Volante (Lucanus cervus) moribundo
 
Además, un poco más adelante, encontramos este marcaje en medio del camino.



Heces de carnívoro (zorro con casi toda seguridad) con restos de alas y cutículas de Ciervo Volante.
  

   Llegados a este punto, querido lector, y habiendo intentado exponer de la forma más clara posible todos los datos que me han parecido de especial relevancia, me atrevo a concluir que:

los machos de Ciervo Volante acuden de forma masiva y voluntaria hasta el viejo roble por motivos no aclarados todavía (posible presencia de hembras/ idoneidad del hábitat para la puesta de huevos/ combates territoriales...)  pero que, en cualquier caso, de seguro se encuentran relacionados con la reproducción. Y es en aquel mismo roble, sin saber si con sus objetivos reproductores cumplidos, cuando les sobreviene la muerte; a los más de ellos, depredados por una fauna oportunista (rapaces, zorro y roedores) que se aprovechan de la abundancia de tal recurso y, a una minoría, de forma natural.



   Entre mis próximas actuaciones inmediatas figura el colocar una cámara de fototrampeo que pueda aportar un poco más de luz sobre los responsables exactos y las causas que dan origen a este Cementerio de Ciervos Volantes.



   Voglio dedicare anche questa pubblicazione al mio buon amico il professor Luca Bartolozzi, gran esperto di questi coleotteri, i Lucanidae, nel Museo della Specola di Firenze e che mi ha accolto così amichevole durante il mio corso Erasmus.




lunes, 15 de julio de 2013

Las Mariposas de la Morcuera


 Es en las horas centrales de los días de verano cuando las mariposas aprovechan para lanzarse en auténticas nubes al disfrute de los néctares y entregarse al amor...

 Hoy traigo unas cuantas amigas aladas, vecinas de los Altos de la Morcuera y parientes cercanas entre sí, pues la mayoría de ellas pertenece a la familia Nymphalidae que destaca por presentar el primer par de patas de menor tamaño, o atrofiado, por lo que se las conoce como "cuatropatas". Además, muchas de ellas poseen una morfología alar que les permite camuflarse entre las plantas que habitan como parte de una estrategia de cripsis para pasar desapercibidas ante sus depredadores. Invitados quedan a comprobar en las siguientes imágenes estas singularidades de las que les hablo.



Lobito listado, Pyronia bathseba, sobre cantueso, Lavandula stoechas



Argynnis pandora libando.
De poder ser comparada su mirada con la humana,
cualquiera diría que se está metiendo un chute de flipar en colores...



Argynnis pandora con la espiritrompa plegada.


Vista dorsal de Argynnis pandora.


Argynnis pandora junto a Argynnis spp en vuelo.




Argynnis pandora y Melanargia lachesis



El Género Melanargia es llamado comúnmente Medioluto debido a la coloración blanca y negra que presentan sus individuos. De las cinco especies que pueden encontrarse en la Península, destaca el endemismo Melanargia lachesi o Medioluto Ibérica, muy abundante y repartida por la gran mayoría del país.

Medioluto Ibérica, Melanargia lachesis



Medioluto Ibérica, Melanargia lachesis


Vistas por el anverso, la clave para diferenciar M. lachesis de M. ines reside en la celda del ala superior ya que, mientras el endemismo ibérico la presenta entera, sin dividir, "su prima Inés" tiene una banda a la mitad prácticamente recta.


Medioluto Inés, Melanargia ines.


Hembra de Melanargia spp


Vanesa de los cardos Vanessa cardui
sobre Centaurea haciendo honor a su nombre.


Hipparchia alcyone gusta de posarse directamente sobre el suelo para libar sales
que también puede conseguir, como en este antiestético caso, de heces.



Y ya cambiando de familia, a la Lycaenidae:

Ícaro, Polyommatus icarus
tan pequeña como bella

 

De la Familia Pieridae, encontramos la Limonera y la Blanca del Majuelo:



Limonera Gonepteryx rhamni libando una flor de Echium spp.
Es bien claro cómo la forma de las alas semeja una gran hoja.


Limonera, Gonepteryx rhamni



La Blanca del Majuelo Aporia crataegui sobre Echium spp.

Pareja de Blanca del Majuelo Aporia crataegui
en pleno cortejo


Pareja de Blanca del Majuelo Aporia crataegui
entregada a las artes amatorias


También pudimos observar estos otros seres alados, menos agraciados estéticamente y de hábitos alimenticios menos románticos ya que, en vez de dedicarse a sorber el dulce néctar de las flores, son auténticos cazadores de otros insectos.





 Y todas estas observaciones acontecieron en un entorno maravilloso con una vistas privilegiadas del Valle de El Paular y en inmejorable compañía...

Con Almu, la exploradora, y el Purgatorio al fondo a la izquierda.