Sergio de Carabias

Sergio de Carabias
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid: Parque Regional del Sureste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid: Parque Regional del Sureste. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2014

Salida entomológica por Valdemoro y el Puerto de Malagón


     El pasado miércoles, acompañé a dos pesos pesados de la entomología española y un colega checo de salida de campo por los entornos de Valdemoro y el Puerto de Malagón, próximo a El Escorial. El objetivo era recolectar varias especies concretas de Curculiónidos que, finalmente, no aparecieron y es que, como bien aseguraba Ignacio estos bichos resultan ser más bien unos "porculiónidos"...


      Los que sí se dejaron ver fueron multitud de otros interesantes artrópodos entre fasmópteros, mántidos y arácnidos.


Insecto palo "Pijnackeria hispanica"
pefectamente mimetizado entre las retamas.



Mantis religiosa "Ameles spallanziana" hembra.
Mantis religiosa "Ameles spallanziana" macho.


Comparativa de tamaños y colores entre macho y hembra de "Ameles spallanziana


     Descubrir a la mayoría de los insectos ocultos entre la vegetación suele ser harto difícil. Sin embargo, existen procedimientos empleados por los expertos para facilitar la labor y así poder dar con gran parte de estos miméticos artrópodos.

      La forma más habitual es sacudir la vegetación con ayuda de una vara sobre una tela de fondo blanco en la que poder luego observar con relativa facilidad los insectos.





     Este macho de tarántula nos mantuvo un buen rato entretenidos con sus galantarerías frente a la balconada hundida de su prometida.


Pareja de Tarántulas "Lycosa tarentula-fasciventris" en cortejo.

     


     El macho alternaba los movimientos del par de patas delantero y los quelíceros...

Plano frontal del macho de la tarántula "Lycosa tarentula-fasciventris"

... con rápidas incursiones al interior de la cámara en la que se encontraba la hembra pero siempre sin llegar a adentrarse por completo.




     Seguíamos atentos al baile del macho de la tarántula cuando saltó de la nada una pequeña arañita.

En primer plano, un Saltícido "Pellenes arcigerus"

     Los Saltícidos son una familia de pequeñas arañas que cazan al acecho saltando con increíble velocidad y agilidad sobre sus presas.

Saltícido "Pellenes arcigerus"



Plano frontal del Saltícido "Pellenes arcigerus"


      La mañana avanzaba por lo que algunos cerebros, más que otros, necesitaban reponerse de su incesante actividad...

Ignacio "investigando",
 como él mismo aseguraba estar haciendo.
      José Ignacio es un incansable estudioso de la entomología madrileña. A él debemos, entre otros muchos, el descubrimiento del Escarabajo Avispa Ibérico "Neoplagionotus marcae" (=Plagionotus marcorum), una vistosa y curiosa especie endémica de la Península. Además, es un defensor a ultranza del entorno natural y escribe un blog de visita más que recomendable:



     A las orillas del camino crecía en abundancia una humilde plantita de llamativo amarillo: la gualda que, como nos contó Miguel Ángel, da nombre a la segunda parte de "la Rojigualda", la bandera española, debido a que de ella se extraía el color exacto que tiñe la franja intermedia de la enseña.


Gualda "Reseda luteola"

     Otra particularidad de esta Resedácea es que las cápsulas de los frutos se encuentran abiertas incluso antes de la maduración de las semillas en su interior.

Frutos de la Gualda "Reseda luteola"
con las cápsulas abiertas todavía sin madurar.



     Pasado el mediodía llegaba el momento de cambiar de zona de muestreo para poner rumbo a las cumbres del Abantos.


Escarabajo pelotero "Copris lunaris"
   

     Levantando piedras, dimos dar con un sapo corredor a buen resguardo del calor y la sequedad, progresivamente en aumento estos días.

Sapo corredor "Bufo calamita" estivando bajo una piedra

Macho de Chicharra "Steropleurus perezi"




"Adscita jordani"


    Y para terminar con el catálogo de insectos, qué mínimo que dedicar al menos una imagen a quienes fueron la excusa para disfrutar de una provechosa jornada: los curculiónidos.

"Attactagenus dispar"



     Entre las herbáceas destacaba esta Compuesta que tapizaba gran parte de los prados sembrándolo de estrellas lilas.

Arzolla de roca "Jurinea humilis"



En el Puerto de San Juan de Malagón


Los expertos entomólogos M. Á. Alonso-Zarazaga y J. I. López-Colón
en plena búsqueda de especímenes.


Los dos buenos amigos entre bromas...

       Muy agradecido me encuentro con Miguel Ángel, quien me ha acogido de forma tan calurosa y abierta en el MNCN y tantos conocimientos trata de inculcarme en materia de gorgojos además de música, otras curiosidades y latinismos que tanto me gustan...

     Muchas gracias también quiero dedicarle a José Ignacio por su sincera simpatía y cálida sonrisa que consiguieron hacer que nuestra recién estrenada amistad pareciera, sin embargo, compartida de toda la vida. A él le debo también todas las correcciones y nombramientos apropiados de los insectos arriba expuestos.


jueves, 10 de octubre de 2013

Los flamencos del Jarama

 


     Bien podría ser el nombre de un grupo madrileño dedicado al cante jondo, pero nada más lejos de la realidad... el título de esta entrada alude a los hasta seis flamencos juveniles que ayer tuvimos la suerte y gozo de descubrir en el mismo río Jarama poco antes de entregarse al Tajo.



Juveniles de Flamenco Común "Phoenicopterus roseus" en el río Jarama



     Con las finas patitas bien metidas en esas aguas tan sufridas que olorosamente bajan gritando su contaminación, allí encontramos este simpático terceto de jovenzuelos que ha llegado hasta Madrid con aires de explorador, dejando claro que el ímpetu adolescente no entiende de fronteras... No quiero ni pensar en los comentarios de sus familiares y amigos cuando les cuenten sus aventuras al reencontrarse por alguna de las lagunas de la Mancha Húmeda, el Delta del Ebro ¡o las mismas marismas de Doñana!







     Y es que, pese a no constituir la máxima rareza, avistar flamencos en la provincia de Madrid sigue siendo un hecho, cuanto menos, sorprendente. En los últimos años se vienen observando juveniles que a lo largo del otoño se dejan caer por los alrededores del Soto de las Cuevas y también del embalse de Santillana. Seguramente, alguna de las muchas lagunas que constituyen el Parque Regional del Sureste, articulado en torno al Jarama, cumpla las necesidades físicas de hábitat (profundidad, temperatura...) que la especie requiere para establecerse, pero no así las ecológicas que, debido a la contaminación imperante, distan mucho de poder alcanzarse todavía...


Juveniles de Flamenco Común "Phoenicopterus roseus".
Mientras el individuo del fondo filtra los pequeños crustáceos del fondo, recién removido con sus patas,
el anterior toma aire por unos segundos para sumergirse de nuevo y seguir comiendo.



     Quizás, en un futuro, el  potencial natural del Parque Regional del Sureste pueda desarrollarse como corresponde y nos regale alguna colonia de cría... ¡Que nuestros ojos lo vean! Mientras tanto, estas patrullas de juveniles seguirán llegando cada otoño como avanzadilla controladora.




     Nada más sugerente para despedir una tarde de paseo única a orillas del Jarama que contemplar la silueta recortada de un flamenco en vuelo sobre el oscuro cielo anocheciendo...

miércoles, 19 de junio de 2013

En la desembocadura del río Manzanares

Al comienzo del último meandro que el maltratado Manzanares traza bordeando los cantiles de La Marañosa antes de entregar sus aguas al no mejor cuidado Jarama, bajan las reses a refrescarse con la caída del sol regalando estampas al paseante más propias de otros paisajes mejor conservados.










En las riberas del Manzanares destacan algunas olmedas con ejemplares sanos y frondosos, desafiantes a la grafiosis. Junto a ellas, crecen los viejos álamos y chopos, algunos inclinados por el peso de los grandes nidos, los más ya medio secos, que todavía se yerguen, enhiestos, como estandartes de las colonias de cría de las cigüeñas.

Con hasta cuatro cigoñinos bien crecidos en algunos nidos
se deduce la rentabilidad que a esta lluviosa primavera le han sabido sacar las zancudas.


Con el telón de fondo de Rivas Vaciamadrid a escasos 3 km,
tiene lugar esta explosión de vida primaveral...




Siguiendo la senda que transcurre entre los cantiles y el Manzanares se llega a su desembocadura que nos regala, de nuevo, otro paraje sorprendentemente bello para la contaminación que sus aguas arrastran impregnando el ambiente de un aroma... "alejiado" (de lejía).

Desembocadura del río Manzanares en el Jarama

Tres machos y una hembra de Porrón Europeo (Aythya ferina) en el Jarama

Bando de Porrón Europeo (Aythya ferina)
disponiéndose para dormir.



Al asomarnos sobre los peñascos salió una garza real volando sobre el Jarama. Al posarse pudimos constatar el tremendo bocado que había pescado.


Garza Real (Ardea cinerea) sobrevolando el Jarama;
en la mitad inferior izquierda macho de porrón europeo (Aythya ferina)

Garza Real (Ardea cinerea) con presa en el pico.





Y, a modo de paréntesis, una jornada consecutiva, en la laguna del Soto de las Juntas este vistoso Zampullín Cuellinegro (Podiceps nigricollis) se asustó más que yo cuando, sin previo aviso, emergió de las aguas para sorpresa mía que apenas acerté a disparar la cámara para sacarle esta foto en la que me mira, curioso, con la cresta erizada y conservando todavía algunas gotas sobre el dorso...

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) en actitud de alerta;
Laguna del Soto de las Juntas (Rivas, Madrid)



Casi al tiempo, sobrevolándonos, apareció este Milano Negro con aires de pirata.

Milano negro (Milvus nigra)


Y entre los juncos, una familia de Porrón Europeo nadaba escoltada por una pareja de Somormujo Lavanco.

Familia de Porrón Europeo (Aythya ferina)

Familia de Porrón Europeo (Aythya ferina)
y pareja de Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus)




Y así fue cómo se nos echó la noche encima y hubimos de regresar inmersos en el mundo de las sombras que intensifica y agrava cualquier murmullo entre la maleza. Como últimas dos observaciones se nos presentaron un simpático sapo común y una pequeña culebra de escalera tristemente atropellada. Sin embargo, del Gran Duque ni el más leve ulular...

Sapo común (bufo bufo) desplazándose.



Sapo común (Bufo bufo) estático.


Cría de Culebra de Escalera (Rhinechis scalaris)




jueves, 13 de junio de 2013

Las garzas de Velilla de San Antonio


     Para sobrellevar esta época de exámenes, nada mejor que desconectar las últimas horas del día en la naturaleza. Bajo esta excusa, ayer por la tarde fui con mi hermana hasta la cercana Velilla de San Antonio pues no eran pocas las ganas que tenía de conocer sus lagunas.

     Parecido a lo que ocurre a lo largo de todo el Parque Regional del Sureste, una gran abundancia de conejos nos acompañó durante todo el paseo, si bien para asombro nuestro no encontramos ninguno afectado por la mixomatosis.





Conejo sobre depósito fluvial del Jarama


     Avistamos varios Porrones europeos curiosamente, separados por géneros: los machos en pequeños grupos en unas zonas y las hembras, solitarias, por otras.

Hembra solitaria de Porrón europeo (Aythya ferina)


     Hasta tres bandos de Garcillas bueyeras nos sobrevolaron. La más numerosa pasaba de los 20 individuos.


Bando de Garcillas bueyeras (Bulbucus ibis)


     En el medio de una de las lagunas, encaramados a un árbol seco nos sorprendió la presencia de esta pareja de cormoranes.






     Fue al acercarnos a la orilla cuando esta espléndida Garza Real (Ardea cinerea) salió de entre los carrizos para sobrevolarnos con atención.



Garza real observando desde las alturas


     Y, de pronto, cuando el Sol ya reposaba sobre el horizonte para empezar a esconderse poco a poco, disfrutamos del maravilloso encuentro con hasta 5 espectaculares ejemplares de Garza Imperial (Ardea purpurea). En menos de 10 minutos pasaron separadas las tres primeras y las dos últimas en pareja, siempre con dirección a Poniente, para espectáculo de nuestros ojos que nunca antes habían visto.


Ejemplar anillado de Garza Imperial (Ardea purpurea).

     Siendo más grácil y vistosa que su pariente, la Real, y, además, menos abundante; nos resultó todo un regalo su completa observación.

 














     Además, mi observadora hermana se dio cuenta de que la primera de las Garzas Imperiales ¡estaba anillada!

     Gracias a la mediación de una compañera de facultad, la anilla pudo ser leída por un experto ornitólogo madrileño que consiguió la siguiente información:

     El ejemplar portaba la numeración 26U y fue anillada por el Grupo Naumanni en El Porcal (laguna situada en Rivas, a menos de 10 km de Velilla, el lugar de avistamiento) el 31 de mayo de... ¡¡¡2002!!! Aquella Garza tenía, ni más ni menos que once años y seguía acudiendo cada primavera al lugar que la vio nacer: el Parque Regional del Sureste... asombroso cuanto menos.




     Y ya para terminar, tremenda sorpresa me he llevado cuando, al revisar las fotos en el ordenador, me he encontrado con la artística firma aérea de una de ellas.





Pareja de Garza Imperial (Ardea purpurea)

Silueta de Garza Imperial