Sergio de Carabias

Sergio de Carabias

domingo, 16 de junio de 2013

Expansión de la Cotorra Argentina en la ciudad de Madrid


 Entregado y puntuado con buena nota el trabajo de fin de carrera que lleva por título el arriba presente, ha llegado el momento de poder compartir un resumen del mismo que trate sus aspectos más reseñables:


La Cotorra Argentina o Cotorra de Pecho Gris (Myopsitta monachus) es un ave perteneciente al orden de los Psitaciformes y originario del área central de Sudamérica. Se trata de la única especie de loro que construye su nido a base de ramas y palos entrelazados. Debido a su carácter social y gregario, es frecuente que establezca los nidos acoplados entre sí dando lugar a grandes estructuras de varios metros.

Como resultado de algunos escapes y sueltas intencionadas, facilitadas por su gran popularidad como mascota, la Cotorra Argentina se ha establecido con éxito en Norteamérica y algunos países europeos (Santos y Sol 1995; Santos 2005).

En Madrid es citada por vez primera en 1985 (Pascual y Aparicio 1990) pero no es hasta 1993 cuando tiene lugar el avistamiento del núcleo de Casa de Campo (Barrio y de Juana 1993) a partir del cual su población ha experimentado un gran crecimiento y expansión.

Teniendo en cuenta estos precedentes se procede a actualizar el censo de población de Cotorra Argentina según las distintas zonas de la ciudad de Madrid para explicar cómo ha podido tener lugar su expansión a lo alrgo de estos años..


Cotorra argentina sobre árbol del amor (Cercis siliquastrum).




          El tamaño de la población de la Cotorra Argentina ha sido estimado indirectamente mediante el estudio de sus nidos. Para ello se censaron diferentes parques repartidos por la ciudad de Madrid con el fin de abarcar las zonas colonizadas por una presumible expansión de la especie.
          Los nidos de la Cotorra Argentina tienden a encontrarse concentrados en unos pocos árboles próximos entre sí y cada uno puede tener una o varias entradas. Se ha empleado el término “nido” para referirse a una estructura compuesta de ramas y palos que contiene una o varias “cámaras” o entradas.



Nido de Cotorra Argentina sobre Cedro del Himalaya
en el parque de la Fuente del Berro.



Crecimiento de la población

           Se contó un total de 290 nidos y 890 cámaras lo que, multiplicado por la estima de dos ejemplares por nido, supone una población que ronda los 1800 individuos.

Pareja de Cotorra Argentina a la entrada del nido en actitud de alerta hacia el cielo.


Expansión

En la ciudad de Madrid, la mayor colonia ha dejado de ser de forma exclusiva la presente en Casa de Campo (Martín Pajares, 2005) para añadir nuevas zonas con gran ocupación como son los parques del Oeste, San Isidro y Tierno Galván que se distribuyen por el cuadrante suroccidental alrededor del río Manzanares.
Se ha constatado también una importante presencia de Cotorra Argentina en nuevas zonas más distanciadas del núcleo primigenio y de sus vías de expansión principales, como es el caso del entorno de la Fuente del Berro, La Elipa y el Cementerio de la Almudena.

            Destaca el nido, construido en la presente temporada, encontrado en uno de los grandes cedros del Líbano que custodian la Puerta de Velázquez del Museo del Prado y que aporta la novedad de encontrarse en una zona con un elevado tránsito de viandantes y circulación rodada, distinto a las amplias y tranquilas zonas verdes en las que, hasta ahora, han preferido nidificar. Este comportamiento puede abrir las puertas a la ocupación de otros árboles presentes a lo largo del eje Prado-Recoletos e, incluso, el anillo de Los Bulevares.




Selección de sustrato de nidificación
Las especies arbóreas utilizadas para nidificar abarcan, desde un uso casi exclusivo del platanero de sombra (Platanus x hispanica) en el núcleo primigenio del Reservado de la Casa de Campo (Barrios y de Juana 1993), a una gran variedad de árboles como acacias, pinos y, predominantemente cedros lo que sugiere que, actualmente, la disponibilidad de sustrato de nidificación no es un factor limitante para la expansión de la población de cotorra argentina en la ciudad de Madrid.

Sin embargo, en las primeras fases de colonización la Cotorra Argentina se muestra altamente selectiva (Sol et al. 1997), comportamiento que se desvanece cuando decrece la disponibilidad del sustrato óptimo como resultado de un crecimiento en la población o cuando las aves se dispersan a nuevas áreas con menos disponibilidad de sustrato, como sucede actualmente en Madrid.

Nido de Cotorra Argentina sobre platanero de sombra
en el Paseo del Reservado (Casa de Campo).

Es evidente que las podas de formación realizadas sobre los plataneros de sombra
facilitan la instalación de sus grandes nidos a las Cotorras Argentinas.

Llama la atención el caso observado en el parque de La Elipa con predominancia de Pino Piñonero (Pinus pinea), especie sobre la que tuvieron lugar varias observaciones de nidos y que muestra claramente la adaptación que empiezan a experimentar con el fin de colonizar nuevas zonas.
En el extremo opuesto, se encuentra Dehesa de la Villa, densamente plantada de Pino Carrasco (Pinus halepensis) y que presentó un escaso número de nidos recluidos a los pocos cedros que existen en torno a la Fuente de la Tomasa. Quizás, en este caso en el que sería esperable una mayor población de Cotorra Argentina debido a su proximidad al núcleo primigenio de expansión de la Casa de Campo, estén influyendo otros factores de selección de hábitat como una menor disposición de praderas de césped, recurso alimentario que pudiera ser de gran importancia especialmente en la época invernal.

            La información actualizada sobre las preferencias de los sustratos de nidificación de la cotorra argentina en la ciudad de Madrid para el año 2014 puede ser consultada AQUÍ


Predicción para el futuro

           Desde que en el año 1993 fue constatada su reproducción en la Casa de Campo, esta especie exótica invasora ha ido incrementado su número y área de distribución progresivamente llegando, incluso, a localidades próximas de la provincia como Aravaca, Pozuelo de Alarcón, Rivas-Vaciamadrid, Coslada... Teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos, estas especies exóticas mantienen su tamaño de población a unos niveles bajos en las primeras fases de la colonización para luego experimentar un fuerte crecimiento exponencial hasta llegar a convertirse en una plaga (Stockwell et al. 2003), cabe mantenerse en alerta ante la posibilidad de que desencadenen unos efectos devastadores en los próximos años cuando, ocupados al completo los parques de la ciudad de Madrid, los individuos se desplacen a áreas agrícolas adyacentes pudiendo originar verdaderos daños económicos (que parecen ser los únicos que mueven a los políticos a tomar decisiones), sin obviar todo el perjuicio que pueda recaer sobre la biodiversidad autóctona y los propios vecinos de Madrid.



Bibliografía

-Barrio, F. y De Juana, E., 1993. Cotorra argentina Myiopsitta monachus. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 40: 98
Pascual, P. y Aparicio, R. J. 1990. Myiopsitta monachus. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 37: 342.
-Pajares, M., 2005. La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) en la ciudad de Madrid: expansión y hábitos de vida. Anuario Ornitológico de Madrid.
-Santos, D. M., Actualización 2005. Myiopsitta monachus. Fichas de aves introducidas en España.
-Stockwell, C. A., Hendry, A. P., y Kinnison, M. T. 2003. Contemporany evolution meets conservation biology. Trends in Ecology & Evolution 18: 98-101.











8 comentarios:

  1. Muy buen articulo!! Javier Millan

    ResponderEliminar
  2. Está entretenido, está :-) ¡A ver si nos dejas leerlo entero!

    ResponderEliminar
  3. Hola Sergio. Mi trabajo de fin de master: Seleccion del sitio de nidificacion por la Cotorra argentina en parques de la ciudad de Madrid (en la margen derecha del manzanares), y me encantaría me concedieras una cita para hablar sobre tu tesis y compartir experiencias. Mi e-mail: ericcarrasco@hotmail.com. Hasta luego.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesante y documentado artículo. Es hora de movilizarse para evitar el desastre que se avecina.

      Eliminar
  4. Hola Sergio,
    Te felicito por el trabajo realizado, yo realicé uno parecido en otra importante colonia española y te quería decir que calculé el número de cotorras por nido según Domènech, J., Carrillo, J., Senar, J.C., 2003. Population size of the Monk Parakeet (Myiopsitta monachus) in Catalonia. Rev. Catalana Ornitol. 20, 1–9. que han estimado experimentalmente el número de cotorras por nido en un número menor de dos. Si quieres podemos establecer contacto e intercambiar información, mi correo es gypaetus.percnopterus@gmail.com Un saludo y enhorabuena de nuevo.

    ResponderEliminar
  5. Hola Sergio

    unos amigos con tiempo libre estamos comenzando a contar los nidos de cotorra en Madrid para ver cómo anda ahora. Nos gustaría hablar contigo viendo que has hecho algo similar. Mi dirección de correo es federovira@hotmail.com. Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Anche in Italia questo pappagallo è molto diffuso, in particolare a Roma nei parchi cittadini ce ne sono moltissimi, sia di Parrocchetto monaco ( Myiopsitta monachus ) che Parrocchetto dal collare (Psittacula krameri), si parla oramai di migliaia di individui, la cui popolazione continua ad espandersi.

    ResponderEliminar
  7. Uno 60 ejemplares de cotorras argentinas y otra especie cuyo nombre no recuerdo, se escaparan por la rotura de la pajarera en la que llevaban viviendo varios años. Esto paso en un mes de Abril de mediados de los años 70 y sucedió en una finca situada en la calle Isis 10, Canillejas, un sitio que era conocido por los antiguos habitantes de esa zona como “Hotel Búlgaro”.

    A pesar de que durante el tiempo que vivieron en cautividad nunca criaron ni pusieron huevos, y que en invierno tenían calefacción, se adaptaron rapidamente a las nuevas condiciones ambientales, y empezaron a criar.

    A finales de los años 70 ya se veian numerosos grupos por los pinares del camping de Canillejas, zona del parque del Capricho, Olivar de la Hinojosa y todas las zonas aledañas a la zona entre Canillejas y Alameda de Osuna

    El año no lo recuerdo bien pero creo que pudo ser el 1974/1975

    ResponderEliminar